Vistas de página en total

jueves, 20 de diciembre de 2012

El cerebro, algo fascinante.

Ayer, en clase estuvimos charlando sobre la plasticidad del cerebro, yo una chica de ciencias tecnológicas, sinceramente no tenia mucha idea de este tema.
Estuve muy atenta a este fascinante tema, mis compañeros hablaron sobre un caso bastante peculiar. Al llegar a casa necesitaba saber más, así que me puse a investigar sobre este tema.
Os cuento mas o menos las ideas en clave que saque después de muchos vídeos sobre este tema.

El cerebro posee plasticidad si, pero ¿Qué quiere decir esto? para explicároslo, os he buscado una definición bastante sencilla de entender: 



" El sistema nervioso experimenta cambios estructurales y funcionales, los cuales se manifiestan en el número de contactos sinápticos que forman circuitos nuevos como resultado de la experiencia o como resultado de la reparación de algún daño, a través de factores tróficos u hormonales. A este proceso que es una de las propiedades fundamentales del sistema nervioso se le conoce como plasticidad neuronal. "

¿Esto que quiere decir? esto significa que el cerebro no pierde capacidad de aprendizaje, el cerebro cuando alguna parte de este deja de funcionar correctamente, establece nuevas conexiones sinápticas que resuelven ese problema. Por así decirlo, las neuronas se buscan la vida para conseguir no perder capacidades ni conocimientos aprendidos. 
Podemos decir que esto es algo normal, que a pequeña escala, tampoco tiene mucho de fascinante o de sorprendente, pero ahora vereis que eso no es cierto. 
Tras ver muchos casos, encontré uno, que a mi parecer es brillante. 
    Esta es Jodi, es una niña de 9 años que esta viviendo con total normalidad, a pesar de que tiene solo la mitad del cerebro debido a un transtorno cerebral llamado Rasmussen. Esto le provocó que se le fuera desintegrando el cerebro poco a poco. La única solución que encontraron los médicos fue extirparle medio cerebro. Pero gracias a la plasticidad del cerebro y al buen trabajo de los profesionales, esta niña ha sido estimulada lo suficiente para que el medio cerebro que le falta, ahora relleno de liquido, no le causase problemas. Hoy en día la niña es tan normal como cualquier otros, pero no podemos solo atribuirle este mérito al cerebro, la mayor parte de su bienestar debemos dárselas a esas personas que trabajaron desde su operación con ella para que los estímulos necesarios fueran provocados y así poder obtener este buen resultado de sinapsis que se ha producido en sus neuronas.

Para los curiosos os dejo un vídeo donde relata un poco su historia, espero que os emocione, al menos la mitad de lo que lo hizo conmigo.

http://www.youtube.com/watch?v=jLNZuLJXwVI 

domingo, 16 de diciembre de 2012

No queremos una escuela que no este a nuestra altura.



Debemos cambiar la escuela tal y como la conocemos, creo ue va siendo hora que nos quede claro que el sistema educativo esta demasiado atrasado a la época en la que vivimos.

martes, 11 de diciembre de 2012

Emociones en "La Ola"



Me resulta difícil abordar esta película " La Ola" desde la parte emotiva que es la que me toca a mi en particular.
Particularmente quiero intentar explicaros lo que a mi me hizo sentir, por así decirlo, tengo que deciros que yo cuento con un extra, ya había visto esta película con anterioridad, pero sinceramente no había tenido en cuenta muchos aspectos, hasta que no la he vuelto a ver, con un poco de ojo pedagógico.


Esta película hace sentirte muy vulnerable, muy manipulable, hace darnos cuenta de que en cuatro días de influencia malinterpretada ( porque a mi parecer la influencia del profesor no pretendía llegar hasta límites tan extremos como los que llegó) puede hacerte cambiar de parecer, de actuar, incluso cambiar tu personalidad tan radicalmente, que puedes llegar a ser capaz de hacer cualquier cosa por tal de no ser excluido del grupo.

Nos hace sentir marionetas, títeres movidos por cuerdas que pretenden llevarnos a lugares donde no queremos llegar, a donde en un principio no tenías intención de estar jamás, a hacer cosas que si te hubieran dicho que las harías no las creerías, por el simple hecho de que te ha cambiado tanto la pertenencia a un teatro, a un grupo como era el de La Ola que llegas a sacar la peor persona de ti, siendo capaz de hacerlo todo por ser uno mas de ese grupo.

Hoy en día somos muy vulnerables a cualquier aspecto que nos haga medianamente felices, nos contentamos con tener las mejores tecnologías sin saber si quiera cuantas personas han tenido que trabajar en paises donde la mano de obra es barata para que nosotros estemos contentos con ello. Somos cada día, a mi parecer egoístas, valoramos solo lo que pasa a nuestro al rededor, somos un poco egocéntricos en ese aspecto, solo nos importa nuestro grupo ( amigos, familia, conocidos...). Excluimos a los que son contrarios a nosotros, o a los que simplemente no se comportan como queremos que lo hagan, aislamos a todos los que no son partidarios de pensamientos o actitudes parecidas a las nuestras.

En mi opinión somos personas muy facilmente complacientes cuando nos dan lo que queremos, es más fácil dejar que otro piense por mi y yo actuar según lo que me digan, a tener que pensar yo como debo hacerlo. No es malo tener que pensar, sentir y actuar. No dejemos que otros, aunque de forma inconsciente lo hagan por nosotros.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Que nadie rompa tu silla.

De niños teníamos tantas ilusiones... creíamos en los Reyes Magos, en el ratoncito Pérez, en los superheroes, en los cuentos de hadas...
Hasta que tarde o temprano nos derrumbaban nuestras ilusiones, nos hacían ver la realidad, con el tiempo aprendíamos que los Reyes Magos eran nuestros padres al igual que el ratoncito Perez o que los superheroes y los cuentos de hadas no existían. Pero quienes somos nosotros para romperle las ilusiones a nadie.
Hoy en día te ponen obstáculos, te separan en clases, te dividen, te dicen " tu vales" o " tu no vales", quienes somos nosotros para decir lo que vale o no una persona. Quienes son los profesores para decirnos tu has estudiado lo suficiente, o tu no te mereces aprobar, nadie te pregunta que te ha pasado, nadie te pregunta si estas conforme o crees que merecías más.
Hoy en día tenemos a alguien que nos rompa la silla, alguien que nos diga todas esas cosas que hacen que nuestras ilusiones y ganas de ser grandes en algo, esos son los profesores que con su anticuada forma de enseñar creen que las notas son lo que nos representa, lo que somos, y lo que nos encamina a ser lo que en un futuro seremos.
A mi parecer, se equivocan.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Una forma diferente de crear.

Navegando por la red social Twitter he descubierto un blog de Tumblr en el que alguien anónimamente cuelga historias escritas por niños de primaria que crean con tan sólo cuatro palabras, lo curioso de esto no son ni las palabras ni los niños, lo curioso es el poder de la imaginación.
Son historias que a  nosotros los " adultos" no se nos hubieran ocurrido ni con los mejores pensadores y más creativos escritores. La imaginación de un niño siempre será la mejor y más pura forma de ver el mundo.
Al ser tan pequeños no están tan socializados, tan implicados en el mundo y sus problemas, como lo podemos estar nosotros, a esas edades es cuando más fluyen las ideas y pensamientos, donde cuatro palabras que para nuestro parecer no tienen sentido alguno para ellos puede convertirse en la mejor forma de jugar. Pueden crear tantas historias y tan diferentes como tiempo les dejemos para hacerlo, por eso os recomiendo que os dediquéis un tiempo a leer algunas de estas historias tan divertidas, y valoréis la imaginación que nosotros con el paso del tiempo, queramos o no vamos perdiendo.

Os dejo el enlace, y espero que os gusten y os parezcan tan increíbles como a mi me lo parecieron.

http://aplicateelcuento.tumblr.com/

martes, 20 de noviembre de 2012

Por personas como ellos.


¿Por qué no darle una oportunidad a estas personas?... Démosle una oportunidad a la inclusión.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Debemos creer en la inclusión


Hoy me he pasado la tarde leyendo artículos y comparando información sobre la llamada inclusión y el Proyecto Roma, quería saber ¿Por qué se le tiene en tan alta estima a este proyecto? ¿Que es lo que lo hace tan especial como para que ya este siendo imitado por otros países como son Brasil, México o Argentina?




Como os digo he leído bastante sobre este tema, para empezar quiero dejaros claro el concepto de  " Inclusión" , en la pedagogía este termino tiene una clara descripción: La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.

Hoy en día, en las escuelas actuales, es normal que los niños con problemas de aprendizaje cognitivo sean apartados a otras salas de " apoyo" con el fin de no retrasar a la clase o simplemente ayudarles ralentizando su proceso de aprendizaje a un nivel que estos puedan alcanzar sin muchas dificultades. Lo que los profesores no se dan cuenta de que estos niños no aprenden mas o mejor por ser apartados de su clase, o por exigírles menos que al resto, al contrario los están privando de las posibles ideas, dudas, aportaciones que sus compañeros los llamados "normales" o "típicos" puedan ofrecer en el día a día de las clases. 





Las personas que más se pierden por la "no-inclusión"  son aquellas con Síndrome de Down, no nos damos cuenta, pero ya simplemente con la definición que aparece en la mayoría de los diccionarios, los estamos subestimando, os pongo un ejemplo.

Este es un trozo de la  definición de este síndrome que aparece en la famosa enciclopedia virtual  Wikipedia:

"El Síndrome de Down(SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisonomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita ."
Como veis ya se los esta tachando de " discapacitados" pero ¿Quienes somos nosotros para decir si por tener ese hándicap son menos capaces que nosotros que no lo tenemos? Creo que no debemos juzgar a las personas con estos problemas llamándolos discapacitados o minusválidos, no son menos validos que nosotros tampoco, ni siquiera sabemos como viven ellos en una sociedad en la que se los juzga, no podemos saberlo porque simplemente no tenemos ese " problema”. 


Hay una cosa que si podemos hacer, y eso es creer, creer en la inclusión, en las ventajas que esto aporta, porque siempre hemos dicho que "dos cabezas piensan más que una" ¿Por qué privarlos de participar en las clases? Debemos ser capaces de entender que la mejor solución es aquella que incluye, nunca mejor dicho, la participación de todos y cada uno de los alumnos en la clase, creando grupos de trabajo que sean homogéneos, donde cada uno aporte algo al otro, donde todos aprendan de todos, donde los maestros sean simples guías de consulta en un caso de extrema urgencia, donde los niños sean los que dirijan los temas a tratar en la clase, donde simplemente sean ellos los que elijan que y como aprender. Gracias a estas ideas, se creo el llamado Proyecto Roma, que hoy en día se esta extendiendo a varios países, este proyecto cuenta con la especial implicación de Miguel López Melero al cual hay que agradecerle su gran estudio no solo a alumnos con Síndrome de Down si no también a sus familias y escuelas, las cuales han ayudado a que este proyecto sea posible.


No somos conscientes de el daño que esto causa a los niños al separarlos de sus compañeros de clase, al no darles ni siquiera una oportunidad de convivir en una clase normal, cotidiana... Somos nuestros peores enemigos, pero a la vez somos nuestra única solución a este tipo de problemas.








domingo, 4 de noviembre de 2012

Generación NI-NI

¿Qué es eso de las generaciones NI-NI? ¿Cuanto influye el aumento de los jóvenes NI-NI en la sociedad?
Hoy en día se considera una persona NI-NI a aquel que NI trabaja, NI estudia. Según unos estudios España se encuentra con un 26 % mas de jóvenes NI-NI en los últimos 10 años que en años anteriores, Nos preguntamos, como puede ser esto posible, si estamos trabajando en inculcarles a nuestras generaciones presentes y lo que serán las futuras que en esta vida hay que trabajar y estudiar para ser mejores personas, mas capacitadas. Pero eso no nos garantiza que cuando estudien puedan tener un trabajo en el que aplicar los conocimientos aprendidos, o que si trabajan tengan la suficiente educación como para conseguir un puesto de trabajo decente con un salario más que generoso sin tener que matarse por ello.
Hoy en día estamos acostumbrados a tener todo lo que queremos a nuestro alcance, nuestros padres tenían que trabajar muy duro para obtener algo de dinero y así conseguir cosas, no les facilitaban nada, es mas, su generación ha sido una generación muy trabajadora, en la que si querías algo tenias que conseguirlo por ti mismo, nadie te daba nada. Al contrario que ahora, queramos o no, hemos crecido en una época en la que nuestros padres mal que mal, tenían un estilo de vida media, o por lo menos la gran mayoría, ellos trabajaban y nosotros nos limitábamos a pedir lo que nos hiciera falta, pero este comportamiento de " necesito algo, se lo pido a papá y mamá y me lo dan" ha sido el causante de la mayoría de los jóvenes NI-NI.

No culpo a los padres, ni tampoco a los hijos, culpo a la sociedad, que nos ha tenido que abrir los ojos sobre estos malos hábitos cuando ya ha sido demasiado tarde, cuando miles de jóvenes están en sus casas sin trabajar y sin estudiar cuando podían haber seguido sus estudios en su momento y no estarían ahora mismo donde están.
Creo que el hecho de que exista tal cantidad de NI-NI's no nos perjudica nada mas ni nada menos que a nosotros, los jóvenes de hoy en día. Estos hacen que quizás algunos piensen en dejar de estudiar "¿Para que estudiar, si no hay trabajo al que acceder?" o simplemente se conformen en trabajar en un trabajo por el salario mínimo:"¿Para que trabajar en otra cosa, si tengo este trabajo con el que gano aunque sea algo de dinero? ¿Por qué molestarme en conseguir uno mejor?". Esta actitud puede llegar a ser contagiosa, pero debemos pensar que las crisis económicas siempre son cíclicas, y que tarde o temprano acabara, y debemos estar preparados para cuando esto suceda.
No debemos contagiarnos de los NI-NI, al contrario debemos alentarlos a que cambien de opinión, puesto que si puedes estudiar, estudia. Si puedes trabajar, trabaja.
No te quedes esperando a que tu vida pase y avance sentado en un sofá. Sal a la calle y vive tu vida, con sus aspectos positivos y negativos.

lunes, 29 de octubre de 2012

Empecemos desde ya!

De niños queremos crecer, queremos cambiar el mundo, ser alguien importante, que nos conozcan todos... Y cuando somos grandes nos conformamos en ser como los demás, conseguir un trabajo medianamente decente, tener el dinero suficiente para llegar a fin de mes, una familia que nos haga feliz, y sobrevivir en la sociedad un día más.
Pero, ¿Donde quedan esos sueños de niño? ¿Donde nos dejamos las ganas de cambiar el mundo?
Esas que de adulto parecen unas locas ideas del pasado son las que deberíamos seguir teniendo en mente cuando crecemos, no tenemos que conformarnos con lo que se nos da y/o conseguimos, tenemos que pensar que tenemos generaciones por delante que merecen llegar a adultos con un mundo mejor, o al menos con un intento de mundo mejor. Si no lo conseguimos que no sea por que no lo hayamos intentado, si no por que al intentarlo no lo hicimos lo suficiente.
Inculquémosles a nuestras generaciones futuras la idea de no conformarse con lo que el mundo les brinda, que quieran ¡MAS!

viernes, 26 de octubre de 2012

Educación somos todos.




¿Que escuela queremos en la sociedad en que vivimos?
Esta fue la pregunta clave que nuestro profesor nos ha propuesto para que reflexionemos. Antes de daros mi punto de vista tenemos que ver, ¿Que escuela tenemos actualmente?, por que es fácil ponernos a dar muchas razones y características que debería poseer dicha educación, llegando a hacerla tan perfecta y deseable como se nos ocurra, pero necesitamos saber ¿Que debemos cambiar hoy en día? ¿Que estamos haciendo mal?, o mejor aun, ¿Porque lo estamos haciendo mal?

Hoy en día estamos rodeados de una educación, que a mi parecer, ya está anticuada. Vivimos en una sociedad mecanizada, somos parte de una fábrica, en concreto, somos el producto de dicha fábrica.
En la que se nos divide y cuestiona según muchos aspectos, se nos divide por edades, por aficiones, o simplemente por el hecho de ser de un sexo u otro.





Como sabemos este modelo tan mecanizado de educación se invento con el simple hecho de tenernos preparados para trabajar, puesto que fue un modelo inventado cuando ocurrió la revolución industrial, en la que se necesitaban mano de obra especializada en distintos aspectos. Pero, las cosas han cambiado mucho desde entonces, ya no necesitamos que nos preparen para trabajar, no necesitamos la estandarización que hoy en día se da en las clases y en la educación en general.
Es cierto que la educación esta ligada a la economía, puesto que queramos o no, es la economía del país la que gestiona los medios que necesitamos para educarnos, en parte, pero lo que nuestros antecesores no tenían y que nos da una gran ventaja, es el hecho de tener a nuestro alcance una cantidad increíble de tecnologías que nos permiten desarrollar la inteligencia y la educación por nuestra cuenta.
Por lo que, sí, estamos en un sistema educativo anticuado a la vez que inadecuado para los tiempos que corren. Estamos más pendientes de las notas que de que la forma en que las saquemos sea productiva y nos sirva para aprender algo que realmente nos importe, nos guste, y nos sea útil.
Y es que la educación ha de hacerte libre.
Libre para pensar por ti mismo si lo que haces, lo harás por que quieres y no por que la estandarización te lo marque. Libre para saber que no nos hace falta llevar uniformes en las clases para sentirnos iguales, libres para tener  las mismas oportunidades de aprender pero como mejor nos convenga.
Tenemos miles de oportunidades de cambiar las cosas que habían servido hasta ahora, pero que como estamos viendo, se nos han quedado pequeñas. Debemos comenzar a pensar que la educación no solo depende de los profesores, los padres deben implicarse más en el desarrollo de sus hijos en lo que a educación se refiere, hasta los mismos políticos deben ser conscientes de que forman una gran parte de la educación. Son ellos los que formulan, crean, cambia, y moldean las leyes que nos permiten hoy en día obtener esa educación, deben empezar a dejar de atribuir méritos y beneficios solo considerando las calificaciones, necesitamos un sistema educativo que no se rija por la mayor nota sacada un examen que, queramos o no creérnoslo, ha sido estandarizado. Tenemos que dejar de darle importancia a si el alumno saca mas o menos notas, o si hace o no sus deberes en casa.
 Vivimos en una era en la que lo importante debe ser aprender, educarse, y donde lo que mas debe ser valorado es el proceso por el cual llegamos a esos medios, puesto que la educación es un proceso, y es un proceso que nos influye a todos, no solo a los niños en las escuela, puesto que …
¡EDUCACIÓN SOMOS TODOS!