Hoy me he pasado la tarde leyendo artículos y comparando información sobre la llamada inclusión y el Proyecto Roma, quería saber ¿Por qué se le tiene en tan alta estima a este proyecto? ¿Que es lo que lo hace tan especial como para que ya este siendo imitado por otros países como son Brasil, México o Argentina?


Como os digo he leído bastante sobre este tema, para empezar quiero dejaros claro el concepto de " Inclusión" , en la pedagogía este termino tiene una clara descripción: La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.
Hoy en día, en las escuelas actuales, es normal que los niños con problemas de aprendizaje cognitivo sean apartados a otras salas de " apoyo" con el fin de no retrasar a la clase o simplemente ayudarles ralentizando su proceso de aprendizaje a un nivel que estos puedan alcanzar sin muchas dificultades. Lo que los profesores no se dan cuenta de que estos niños no aprenden mas o mejor por ser apartados de su clase, o por exigírles menos que al resto, al contrario los están privando de las posibles ideas, dudas, aportaciones que sus compañeros los llamados "normales" o "típicos" puedan ofrecer en el día a día de las clases.
Las personas que más se pierden por la "no-inclusión" son aquellas con Síndrome de Down, no nos damos cuenta, pero ya simplemente con la definición que aparece en la mayoría de los diccionarios, los estamos subestimando, os pongo un ejemplo.
Este es un trozo de la definición de este síndrome que aparece en la famosa enciclopedia virtual Wikipedia:
"El Síndrome de Down(SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisonomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita ."
Como veis ya se los esta tachando de " discapacitados" pero ¿Quienes somos nosotros para decir si por tener ese hándicap son menos capaces que nosotros que no lo tenemos? Creo que no debemos juzgar a las personas con estos problemas llamándolos discapacitados o minusválidos, no son menos validos que nosotros tampoco, ni siquiera sabemos como viven ellos en una sociedad en la que se los juzga, no podemos saberlo porque simplemente no tenemos ese " problema”.
Hay una cosa que si podemos hacer, y eso es creer, creer en la inclusión, en las ventajas que esto aporta, porque siempre hemos dicho que "dos cabezas piensan más que una" ¿Por qué privarlos de participar en las clases? Debemos ser capaces de entender que la mejor solución es aquella que incluye, nunca mejor dicho, la participación de todos y cada uno de los alumnos en la clase, creando grupos de trabajo que sean homogéneos, donde cada uno aporte algo al otro, donde todos aprendan de todos, donde los maestros sean simples guías de consulta en un caso de extrema urgencia, donde los niños sean los que dirijan los temas a tratar en la clase, donde simplemente sean ellos los que elijan que y como aprender. Gracias a estas ideas, se creo el llamado Proyecto Roma, que hoy en día se esta extendiendo a varios países, este proyecto cuenta con la especial implicación de Miguel López Melero al cual hay que agradecerle su gran estudio no solo a alumnos con Síndrome de Down si no también a sus familias y escuelas, las cuales han ayudado a que este proyecto sea posible.
No somos conscientes de el daño que esto causa a los niños al separarlos de sus compañeros de clase, al no darles ni siquiera una oportunidad de convivir en una clase normal, cotidiana... Somos nuestros peores enemigos, pero a la vez somos nuestra única solución a este tipo de problemas.
No somos conscientes de el daño que esto causa a los niños al separarlos de sus compañeros de clase, al no darles ni siquiera una oportunidad de convivir en una clase normal, cotidiana... Somos nuestros peores enemigos, pero a la vez somos nuestra única solución a este tipo de problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario