Vistas de página en total

miércoles, 23 de enero de 2013

Continuará...

Hoy ha sido la última clase de #diduma12 hemos aprendido tantas cosas que creo que no tendría suficientemente espacio en este blog para escribir todo lo que hemos sacado de la asignatura. Dar las gracias a nuestro profesor Carlos Morón por abrirnos la puerta a la Pedagogía.
Deciros que no solo hemos aprendido de él cosas interesantes, es como si hubiesemos tenido miles de profesores en la misma asignatura, hemos leído visto vídeos conferencias opiniones de muchos grandes maestros de la pedagogía como han sido Ángel Pérez Gómez, Miguel Sola, Miguel Ángel Santos, Gimeno Sacristán o José Manuel Estevez.
Hemos aprendido tanto de ellos sus puntos de vista sus formas de pensar, pero creo que tengo que después de 4 meses sacar algo en claro y es que definitivamente, todos ellos nos han enseñado que NO PODEMOS RENDIRNOS CON LA EDUCACIÓN.
Simplemente darles las gracias a todos y cada uno de los que en estos 4 meses han hecho que se encienda algo en mi que haga querer aprender mas sobre tantas cosas. Yo personalmente intentaré seguir escribiendo mis progresos en este blog para así ver al final de la carrera y contaros también los muchos avances que he hecho, ha acabado el primero de muchos cuatrimestres que me quedan por delante, esto no ha hecho mas que empezar.

martes, 22 de enero de 2013

Profesores, algo más que un título.

La entrada de hoy intentará resolver una gran duda que se hacen no muchos, sino todos los docentes que antes de llegar su primer día a clase creían que por tener su título ya eran eso, profesores.
La cuestión es ¿Se puede saber ser  profesor antes de ser profesor? Es muy fácil decir después de tus años de carrera ¡Por fin, soy profesor! pero... ¿Quién nos dice que por mucho que hayas estudiado, ya eres profesor? ¿ Un papel? ¿Que diferencia a un profesor, de un arquitecto? Ambos tienen un papel que les acredita un título, la diferencia es los contenidos que ese título conlleva, pero por muchos contenidos, al igual que un arquitecto no lo es realmente hasta que no planifica un edificio o dibuja unos planos que corroboran los contenidos aprendidos, un profesor no es un profesor hasta que no se presenta delante de una clase de alumnos y no da sentido a todos esos contenidos que ha aprendido en sus años de carrera. Por tanto me gustaría que entendierais lo difícil que esta tarea resulta, no es sencillo presentarse delante de un grupo de pequeños alumnos que te ven casi como su héroe por el simple hecho de que eres "la seño" o "el profe" están ansiosos de dar clase, de saber conocimientos nuevos, te ilusionas con ellos y sus esperanzas que sobre ti acaban de poner tras pisar el primer día la clase. Esta claro que es muy fácil tener alumnos modélicos pero también me gustaría dar especial importancia a aquellos que se enfrentan a los llamados " fracasados" o " casos perdidos" y consiguen con su buena enseñanza sacarlos adelante, conseguir que estos se vuelvan a ilusionar y vuelvan a ser esos niños que iban con ganas sus primeros años escolares.
No me enrollo mucho más, los que sois profesores estaréis de acuerdo conmigo en que sólo se es profesor cuando se pisa el aula por primera vez, y los que no lo sois os animo a probar esta experiencia, todo aquel que la prueba se engancha, si no mirad a todos los profesores y alumnos de educación que estamos con ganas de prácticas, clases alumnos e ilusiones que estos aportan.

jueves, 17 de enero de 2013

Si es inservible no lo estudio.

Tras casi cuatro meses de clases, creo que ya es hora de contestar a ciertas preguntas que se nos plantearon en el inicio de curso, os voy a intentar explicar estas respuestas con lo que hemos aprendido estos meses.
Una pregunta que a mi parecer es de bastante importante saber contestar es el hecho de ¿ Qué merece la pena enseñar? Esta respuesta según la mayoría de la gente tendría una fácil respuesta. Casi todos coincidiríais en que se ha de enseñar todo aquello que sea adecuado para cada alumno dependiendo de su edad puesto que es lo que mide el nivel de conocimiento al que el niño esta predestinado a aprender. Sería fácil decir que cada niño tiene un tope en cada nivel de enseñanza de la escuela, es decir, cada niño solo debe aprender lo que en su nivel esta establecido que aprenda, pero ¿ Que pasa con aquellos niños tan entusiastas que tienen siempre hambre de conocimiento? ¿ No se le podría enseñar nada fuera de lo establecido? Esta comprobado que con el paso de los años, eso que los maestros han catalogado como " muy importantes" hasta el punto de acabar en un examen que marcaba parte de tu vida académica hoy en día apenas lo recordamos, o alguno de vosotros os sabéis con exactitud ¿ como se llaman las células que producen los gametangios? si es así, enhorabuena por que una clase de casi 60 alumnos de primero de pedagogía no ha sabido contestar a esa y a otras preguntas del estilo, que en su momento fueron tan importantes que teníamos que memorizarlas para así poder acordarnos de ellas.
Muchas veces, por no decir siempre, estudiábamos puramente de memoria para aprobar el examen y volvíamos a olvidar lo aprendido, la pregunta es ¿ Que hacemos con esto? ¿ Que es lo que falla?
A mi parecer debemos estudiar solo aquello que queramos estudiar, no debemos cortar la libertad a nadie, si algo no le gusta, o es inservible como puede ser ahora mismo la fecha de la firma del tratado de Ausburgo, se le debería dar la posibilidad de no tener que memorizarlo. ¿Quien dice que esa sea la única forma de aprender algo? "algunos pensareis, es la manera mas efectiva" otros simplemente contestareis " hace falta para tener una cultura general" pero... ¿ Para que queremos una cultura general? de lo único que nos sirve tenerla es para ganar concursos de la tele, ya os he demostrado que si lo que estudiamos en el pasado es de memoria y por obligación tendemos a olvidarlo, entonces ¿ Porque hacerles esto a las generaciones futuras?
Debemos dejar que cada uno elija que quiere aprender y cuando quiere hacerlo. No les cortemos las alas al aprendizaje.

miércoles, 16 de enero de 2013

La pedagogía de Frankenstein.

He estado leyendo estos últimos días un libro muy interesante que me gustaría recomendar a todo aquel que esté interesado en la Educación. El libro se llama  La pedagogía de frankenstein. su autor es Miguel Ángel Santos Guerra. Este es una selección de textos que giran en torno a este tema tan difícil del que nos gusta hablar, que es la Educación. Algunos de estos textos abordan grandes cuestiones pendientes que lleva arrastrando la escuela desde épocas inmemoriales, sin embargo otros son sobre temas nuevos, recientes, que se deben a los cambios que se están produciendo en la actualidad, problemas que quizás la escuela no tenía antes y que con el paso del tiempo han ido apareciendo.

Sinceramente es un libro que engancha, tiene un nivel de comprensión bastante " normal" por así decirlo, puede leerlo todo el mundo, no hace falta ser ningún erudito sobre la educación para entender los grandes fallos y consecuencias que la educación actualmente implantada esta produciendo.

Espero que os guste porque sinceramente es un libro extraordinario.
Gracias a mi amigo Jose Antonio Carretero por su buena recomendación.

viernes, 4 de enero de 2013

El niño de Alcobendas.

Creo que ya es hora de comenzar el año bloggero por mi cuenta, llevo un par de días queriendo escribir algo, pero no encontraba la motivación necesaria para esto, o simplemente no tenía tema que me interesara demasiado como para escribir algo de interés. Hasta hoy.

Tras pasar la mañana mirando apuntes, me comentaron unos amigos mios sobre si había escuchado algo sobre el niño desaparecido de Alcobendas. Al parecer el niño de 10 años de edad llevaba dos días desaparecido hasta que hoy, por fin volvió a su casa sano y salvo, al parecer el niño se había pasado los 2 últimos días jugando en casa de un amigo a la Playstation. La madre había impuesto una denuncia policial y todo tras ver que este no había llegado en su día a casa de su abuela como había informado. Después de leer algunos artículos sobre este tema, la madre afirma que " Los niños son atemporales y se lo pasan bien". Sinceramente no la veo escusa para el comportamiento del niño.

Puede que el niño solo estuviera divirtiéndose y no prestase atención a lo que hacía pero, ¿ No tiene cierta culpa la madre por la educación que a este le esta dando? ¿ No debería haberse preocupado la madre del amigo en llamar a la madre de el amigo de su hijo para hacerle saber que este simplemente pasaría las noches allí? ¿ Cuanto de culpa tiene el niño y cuanto la madre?

Creo que este hecho es un mero indicio de como esta llevando la educación de este niño la madre, una madre que, en mi opinión, estuviera haciendo bien su papel de educadora, habría llamado a todas las amistades del niño antes, si por algún casual no tuviera el numero de todas ellas, debería pararse a pensar si con 10 años no sabe con que niños juega su hijo, cuando tenga 18 no sabrá ni dos nombres completos de sus amistades.
Varios amigos mios al hablar sobre el tema, relacionaban la solución con falta de " disciplina" por parte de la madre, o de un "cachete" a tiempo que a su parecer hubiera solucionado las cosas, pero ¿Son realmente esas, partes de la solución que podría haber evitado este problema?

A mi parecer, la única solución hubiera sido una mejor educación por parte de la madre, no creo que con 10 años por muy " travieso e inquieto" que fuese el niño, como había afirmado su tía , se negase a darte el numero de teléfono de sus amigos si de buena gana la madre se hubiera interesado por ellos en su momento. Pero en fin, cada uno tiene un juicio de valor en estos casos, cada uno aporta su posible solución , y cada uno cree que la suya es la valida.

jueves, 20 de diciembre de 2012

El cerebro, algo fascinante.

Ayer, en clase estuvimos charlando sobre la plasticidad del cerebro, yo una chica de ciencias tecnológicas, sinceramente no tenia mucha idea de este tema.
Estuve muy atenta a este fascinante tema, mis compañeros hablaron sobre un caso bastante peculiar. Al llegar a casa necesitaba saber más, así que me puse a investigar sobre este tema.
Os cuento mas o menos las ideas en clave que saque después de muchos vídeos sobre este tema.

El cerebro posee plasticidad si, pero ¿Qué quiere decir esto? para explicároslo, os he buscado una definición bastante sencilla de entender: 



" El sistema nervioso experimenta cambios estructurales y funcionales, los cuales se manifiestan en el número de contactos sinápticos que forman circuitos nuevos como resultado de la experiencia o como resultado de la reparación de algún daño, a través de factores tróficos u hormonales. A este proceso que es una de las propiedades fundamentales del sistema nervioso se le conoce como plasticidad neuronal. "

¿Esto que quiere decir? esto significa que el cerebro no pierde capacidad de aprendizaje, el cerebro cuando alguna parte de este deja de funcionar correctamente, establece nuevas conexiones sinápticas que resuelven ese problema. Por así decirlo, las neuronas se buscan la vida para conseguir no perder capacidades ni conocimientos aprendidos. 
Podemos decir que esto es algo normal, que a pequeña escala, tampoco tiene mucho de fascinante o de sorprendente, pero ahora vereis que eso no es cierto. 
Tras ver muchos casos, encontré uno, que a mi parecer es brillante. 
    Esta es Jodi, es una niña de 9 años que esta viviendo con total normalidad, a pesar de que tiene solo la mitad del cerebro debido a un transtorno cerebral llamado Rasmussen. Esto le provocó que se le fuera desintegrando el cerebro poco a poco. La única solución que encontraron los médicos fue extirparle medio cerebro. Pero gracias a la plasticidad del cerebro y al buen trabajo de los profesionales, esta niña ha sido estimulada lo suficiente para que el medio cerebro que le falta, ahora relleno de liquido, no le causase problemas. Hoy en día la niña es tan normal como cualquier otros, pero no podemos solo atribuirle este mérito al cerebro, la mayor parte de su bienestar debemos dárselas a esas personas que trabajaron desde su operación con ella para que los estímulos necesarios fueran provocados y así poder obtener este buen resultado de sinapsis que se ha producido en sus neuronas.

Para los curiosos os dejo un vídeo donde relata un poco su historia, espero que os emocione, al menos la mitad de lo que lo hizo conmigo.

http://www.youtube.com/watch?v=jLNZuLJXwVI 

domingo, 16 de diciembre de 2012

No queremos una escuela que no este a nuestra altura.



Debemos cambiar la escuela tal y como la conocemos, creo ue va siendo hora que nos quede claro que el sistema educativo esta demasiado atrasado a la época en la que vivimos.