Vistas de página en total

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Una forma diferente de crear.

Navegando por la red social Twitter he descubierto un blog de Tumblr en el que alguien anónimamente cuelga historias escritas por niños de primaria que crean con tan sólo cuatro palabras, lo curioso de esto no son ni las palabras ni los niños, lo curioso es el poder de la imaginación.
Son historias que a  nosotros los " adultos" no se nos hubieran ocurrido ni con los mejores pensadores y más creativos escritores. La imaginación de un niño siempre será la mejor y más pura forma de ver el mundo.
Al ser tan pequeños no están tan socializados, tan implicados en el mundo y sus problemas, como lo podemos estar nosotros, a esas edades es cuando más fluyen las ideas y pensamientos, donde cuatro palabras que para nuestro parecer no tienen sentido alguno para ellos puede convertirse en la mejor forma de jugar. Pueden crear tantas historias y tan diferentes como tiempo les dejemos para hacerlo, por eso os recomiendo que os dediquéis un tiempo a leer algunas de estas historias tan divertidas, y valoréis la imaginación que nosotros con el paso del tiempo, queramos o no vamos perdiendo.

Os dejo el enlace, y espero que os gusten y os parezcan tan increíbles como a mi me lo parecieron.

http://aplicateelcuento.tumblr.com/

martes, 20 de noviembre de 2012

Por personas como ellos.


¿Por qué no darle una oportunidad a estas personas?... Démosle una oportunidad a la inclusión.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Debemos creer en la inclusión


Hoy me he pasado la tarde leyendo artículos y comparando información sobre la llamada inclusión y el Proyecto Roma, quería saber ¿Por qué se le tiene en tan alta estima a este proyecto? ¿Que es lo que lo hace tan especial como para que ya este siendo imitado por otros países como son Brasil, México o Argentina?




Como os digo he leído bastante sobre este tema, para empezar quiero dejaros claro el concepto de  " Inclusión" , en la pedagogía este termino tiene una clara descripción: La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.

Hoy en día, en las escuelas actuales, es normal que los niños con problemas de aprendizaje cognitivo sean apartados a otras salas de " apoyo" con el fin de no retrasar a la clase o simplemente ayudarles ralentizando su proceso de aprendizaje a un nivel que estos puedan alcanzar sin muchas dificultades. Lo que los profesores no se dan cuenta de que estos niños no aprenden mas o mejor por ser apartados de su clase, o por exigírles menos que al resto, al contrario los están privando de las posibles ideas, dudas, aportaciones que sus compañeros los llamados "normales" o "típicos" puedan ofrecer en el día a día de las clases. 





Las personas que más se pierden por la "no-inclusión"  son aquellas con Síndrome de Down, no nos damos cuenta, pero ya simplemente con la definición que aparece en la mayoría de los diccionarios, los estamos subestimando, os pongo un ejemplo.

Este es un trozo de la  definición de este síndrome que aparece en la famosa enciclopedia virtual  Wikipedia:

"El Síndrome de Down(SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisonomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita ."
Como veis ya se los esta tachando de " discapacitados" pero ¿Quienes somos nosotros para decir si por tener ese hándicap son menos capaces que nosotros que no lo tenemos? Creo que no debemos juzgar a las personas con estos problemas llamándolos discapacitados o minusválidos, no son menos validos que nosotros tampoco, ni siquiera sabemos como viven ellos en una sociedad en la que se los juzga, no podemos saberlo porque simplemente no tenemos ese " problema”. 


Hay una cosa que si podemos hacer, y eso es creer, creer en la inclusión, en las ventajas que esto aporta, porque siempre hemos dicho que "dos cabezas piensan más que una" ¿Por qué privarlos de participar en las clases? Debemos ser capaces de entender que la mejor solución es aquella que incluye, nunca mejor dicho, la participación de todos y cada uno de los alumnos en la clase, creando grupos de trabajo que sean homogéneos, donde cada uno aporte algo al otro, donde todos aprendan de todos, donde los maestros sean simples guías de consulta en un caso de extrema urgencia, donde los niños sean los que dirijan los temas a tratar en la clase, donde simplemente sean ellos los que elijan que y como aprender. Gracias a estas ideas, se creo el llamado Proyecto Roma, que hoy en día se esta extendiendo a varios países, este proyecto cuenta con la especial implicación de Miguel López Melero al cual hay que agradecerle su gran estudio no solo a alumnos con Síndrome de Down si no también a sus familias y escuelas, las cuales han ayudado a que este proyecto sea posible.


No somos conscientes de el daño que esto causa a los niños al separarlos de sus compañeros de clase, al no darles ni siquiera una oportunidad de convivir en una clase normal, cotidiana... Somos nuestros peores enemigos, pero a la vez somos nuestra única solución a este tipo de problemas.








domingo, 4 de noviembre de 2012

Generación NI-NI

¿Qué es eso de las generaciones NI-NI? ¿Cuanto influye el aumento de los jóvenes NI-NI en la sociedad?
Hoy en día se considera una persona NI-NI a aquel que NI trabaja, NI estudia. Según unos estudios España se encuentra con un 26 % mas de jóvenes NI-NI en los últimos 10 años que en años anteriores, Nos preguntamos, como puede ser esto posible, si estamos trabajando en inculcarles a nuestras generaciones presentes y lo que serán las futuras que en esta vida hay que trabajar y estudiar para ser mejores personas, mas capacitadas. Pero eso no nos garantiza que cuando estudien puedan tener un trabajo en el que aplicar los conocimientos aprendidos, o que si trabajan tengan la suficiente educación como para conseguir un puesto de trabajo decente con un salario más que generoso sin tener que matarse por ello.
Hoy en día estamos acostumbrados a tener todo lo que queremos a nuestro alcance, nuestros padres tenían que trabajar muy duro para obtener algo de dinero y así conseguir cosas, no les facilitaban nada, es mas, su generación ha sido una generación muy trabajadora, en la que si querías algo tenias que conseguirlo por ti mismo, nadie te daba nada. Al contrario que ahora, queramos o no, hemos crecido en una época en la que nuestros padres mal que mal, tenían un estilo de vida media, o por lo menos la gran mayoría, ellos trabajaban y nosotros nos limitábamos a pedir lo que nos hiciera falta, pero este comportamiento de " necesito algo, se lo pido a papá y mamá y me lo dan" ha sido el causante de la mayoría de los jóvenes NI-NI.

No culpo a los padres, ni tampoco a los hijos, culpo a la sociedad, que nos ha tenido que abrir los ojos sobre estos malos hábitos cuando ya ha sido demasiado tarde, cuando miles de jóvenes están en sus casas sin trabajar y sin estudiar cuando podían haber seguido sus estudios en su momento y no estarían ahora mismo donde están.
Creo que el hecho de que exista tal cantidad de NI-NI's no nos perjudica nada mas ni nada menos que a nosotros, los jóvenes de hoy en día. Estos hacen que quizás algunos piensen en dejar de estudiar "¿Para que estudiar, si no hay trabajo al que acceder?" o simplemente se conformen en trabajar en un trabajo por el salario mínimo:"¿Para que trabajar en otra cosa, si tengo este trabajo con el que gano aunque sea algo de dinero? ¿Por qué molestarme en conseguir uno mejor?". Esta actitud puede llegar a ser contagiosa, pero debemos pensar que las crisis económicas siempre son cíclicas, y que tarde o temprano acabara, y debemos estar preparados para cuando esto suceda.
No debemos contagiarnos de los NI-NI, al contrario debemos alentarlos a que cambien de opinión, puesto que si puedes estudiar, estudia. Si puedes trabajar, trabaja.
No te quedes esperando a que tu vida pase y avance sentado en un sofá. Sal a la calle y vive tu vida, con sus aspectos positivos y negativos.